Cali se prepara para
aplicar la ley ‘anti - matoneo’ tras sanción presidencial
El Presidente Juan
Manuel Santos sancionó el viernes la norma conocida como ‘Anti-Matoneo’. Cali
se prepara para aplicarla. Análisis.
Por: Redacción de
El PaísSábado, Marzo 16, 2013
Dato clave
Para tener en cuenta
Problema en cifras
De acuerdo a
estudios de la Personería de Cali, el 88 % de los estudiantes caleños han sido
víctimas de agresiones verbales y físicas en el colegio.
45 % de los estudiantes ha sufrido de
‘Cyberbullying’, es decir, acoso a través de Internet y redes sociales, dice el
organismo de control.
La Ley de Convivencia Escolar tiene como objetivo prevenir, detectar y
tratar casos de violencia escolar al interior de las aulas de clase
colombianas.
Elpais.com.co | Archivo Colprensa
Aprobada la Ley de Convivencia Nacional, tambiénconocida como ‘Anti-Matoneo’, la intimidación escolar comenzará a
tratarse como un problema integral.
En Cali, la Secretaría de Educación ya tiene en la mira a los 30
colegios con mayores índices de violencia escolar para intervenirlos con
programas de convivencia este año.
Aunque solo se
tienen disponibles $500 millones para este propósito, expertos consideran que
es un buen comienzo. Sin embargo, algunos sectores educativos y entes de
control caleños que cuestionan la falta de recursos, de continuidad de programas
de atención y la escasa consolidación de cifras para identificar a las víctimas
de intimidación escolar o violencia sexual.
El País presenta el
ABC de la nueva ley para combatir el acoso escolar y los avances que tiene Cali
en dicha materia.
Comités de
convivencia
Por ley, cada
colegio deberá contar con un comité de convivencia integrado por docentes
rectores, padres de familia y estudiantes. Su trabajo será identificar casos,
brindarles atención y promover la conciliación. También deberán garantizar la
aplicación de los manuales de convivencia que deberán ajustarse para que
garanticen los derechos de los alumnos.
Luis Carlos
Tenorio, presidente de la Asociación de Colegios Privados de Cali, dijo que
“con anterioridad estamos aplicándolos y hemos logrado una reducción del 19 %
en el índice de violencia escolar”. Municipios y departamentos también tendrán
comités de convivencia por ley. “Estamos preparando la convocatoria para el
comité”, dijo Édgar Polanco, secretario de Educación de Cali.
Cifras consolidadas
La ley establece la
creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar que
consolide las estadísticas locales, regionales y nacionales sobre casos de
violencia sexual y abuso sexual y embarazos precoces a nivel nacional, regional
y local. “Es decir que será obligación de cada colegio reportar cada caso al
Municipio con el fin de hacerles seguimiento”, explicó el Secretario de
Educación de Cali.
Para el personero
Andrés Santamaría “preocupa que en la Secretaría no existan cifras ni estudios
del tema. ¿Entonces cómo se va a diagnosticar? Según el Presidente Juan Manuel
Santos, basados en las cifras se premiará o sancionará a colegios dependiendo a
los resultados de índices de violencia escolar y embarazo precoz.
Atención
integral
Para tratar casos
de violencia escolar y vulneración de derechos sexuales, la ley ordenó crear
una red de atención integral desde el colegio, para resolver conflictos. De no
lograrse, el caso pasaría a las entidades correspondientes (Icbf, Policía,
Personería). “Colombia es uno de los primeros países del mundo en tener una ley
tan completa que permite tratar la violencia escolar desde etapas tempranas”,
dijo María C. Cuevas, investigadora de la U. Javeriana de Cali.
Orientación
Atender a víctimas
y victimarios de la violencia escolar con psicólogos y trabajadores sociales en
los colegios hace parte de la ruta de atención integral que promueve la ley.
Para Libardo Dorado, de la Asociación de Colegios Públicos de Cali, “tener este
personal genera costos y será el Municipio el que tendrá que asumirlos si se
quieren cumplir las metas”. En la orientación la ley dispone una participación
activa de las familias a la hora de prevenir y tratar estos casos.
PUEDES CONSULTAR ESTA LEY EN : http://www.4shared.com/folder/-D0ntpeQ/LEY_1620_DE_15_MARZO_DE_2013.html
El anuncio de los beneficios de esta ley, la realizó en gobierno Colombiano por medio de la siguiente nota en el sitio web del MEN:
Presidente sanciona
ley que fortalecerá la convivencia escolar, la educación para los derechos
humanos y la formación para la sexualidad
Viernes, 15 de Marzo de 2013
Con esta ley, MinEducación contribuye
a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una
sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
o Con la presencia de
la Ministra de Educación, los 94 secretarios de educación, educadores,
estudiantes, autoridades educativas y de otros sectores como salud, cultura,
Icbf, policía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, el Presidente sancionó
esta ley que crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención
y Mitigación de la Violencia Escolar'.
o Con esta ley,
MinEducación contribuye a la formación de ciudadanos activos que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural.
o Esta ley crea un
sistema de convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental,
municipal y dentro de las instituciones educativas, una ruta de atención en
casos de violencia y un sistema único de información para reportar estos casos
de violencia y de embarazo en adolescentes.
o Además se firmaron
tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar.
Bogotá, 15 de marzo de 2013.
MinEducación. Desde este viernes la convivencia escolar, los derechos humanos y
la formación ciudadana cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel
Santos.
La sanción tuvo lugar en la Casa de
Nariño con la presencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo,
representantes del Gobierno Nacional, los secretarios de educación de las 94
entidades Territoriales Certificadas del país, docentes, directivos y
representantes de asociaciones, entidades e instituciones educativas y
estudiantes.
Esta ley, como señaló el presidente
Juan Manuel Santos, es una ley "con dientes, porque crea un sistema de
convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental, municipal y
dentro de las instituciones educativas". Además, crea una ruta de atención
en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar
estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de
brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la
convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.
Por su parte, la ministra de
Educaciónm María Fernanda Campo, destacó que "Esta Ley responde a una de
las necesidades más sentidas de la comunidad educativa, erradicar la violencia
de las aulas y permitir formar ciudadanos activos que aporten a la construcción
de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural que nos
lleve a vivir en paz".
En el marco de este encuentro se
firmaron tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio
de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
El primero de ellos con los
secretarios de educación, que fue suscrito en su nombre por los secretarios de
Atlántico (región Caribe), Dosquebradas (región cafetera), Bogotá (región
andina), Villavicencio (región de la Orinoquía), Chocó (región pacífica) y
Putumayo (región amazonía).
El segundo con representantes de las
universidades, las facultades de educación y las normales superiores, firmado
en su representación por el presidente de la Asociación Colombiana de
Facultades de Educación -Ascofade-, el presidente de la Asociación Nacional de
Escuelas Normales Superiores -ASONEN-, y por el presidente de la Asociación
Colombiana de Universidades -ASCUN-.
El tercero, con representantes de la
comunidad educativa, dos rectores de las IE con mejores puntajes en las Pruebas
Saber (uno de IE pública y uno de IE privada); un representante estudiantil, un
representante de los padres de familia; y dos docentes destacados por sus
experiencias pedagógicas en convivencia.
Con esta ley, el Gobierno Nacional
crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia
ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten
contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la
escuela.
La ley indica además la ruta para
fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es
causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia.
Precisamente, en éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de
América Latina con más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1%
de estas jóvenes entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela
para dedicarse a la maternidad.
Comunidad educativa presente en
comités nacionales, territoriales y escolares
Sumándose a la sanción de la ley este
viernes, representantes de los miembros de los comités nacional, regional y de
instituciones educativas, firmaron un pacto para fortalecer las acciones que
realizarán de manera articulada estas instancias.
Así, el comité nacional de
convivencia escolar estará conformado, entre otros, por los ministerios de
Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de
Salud y Protección Social, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes, la Policía de Infancia y Adolescencia,
la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Colombiana de
Facultades de Educación (ASCOFADE), La Asociación Nacional de Escuelas Normales
Superiores (ASONEN) y los rectores de las dos instituciones educativas (pública
y privada) con los mayores puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.
A nivel territorial estarán los
comités departamentales, municipales y distritales de convivencia escolar,
conformados por los secretarios de Educación, Gobierno, Salud y Cultura, el
Director Regional del ICBF, la Comisaría de Familia, el Personero Distrital,
Municipal o Procurador Regional, el Defensor de Pueblo y los rectores de la
institución educativa oficial y privada con más altos puntajes en las pruebas
SABER 11 en el departamento, municipio o distrito, entre otros.
Por su parte, en cada institución
educativa se integrará un comité de convivencia escolar que será conformado por
el rector del establecimiento, el personero estudiantil, el docente con función
de orientador, el coordinador académico, el presidente del consejo de padres de
familia, el presidente del consejo de estudiantes y un docente que lidere
procesos o estrategias de convivencia escolar.
Un trabajo articulado que va más allá
de las fronteras de la escuela
Como herramientas del Sistema
Nacional de Convivencia están la creación de un Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar, que identificará, registrará y seguirá los
casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que afecten a los estudiantes; y la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar, que definirá los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia
escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de
las instituciones educativas.
Asimismo, los manuales de convivencia
deberán identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes. Con esto, se fortalecerá el rol de padres de familia, docentes y
estudiantes al analizar las diferentes situaciones que se presenten y resolver
los conflictos de manera pacífica.
La Ley de Convivencia Escolar ya se
refleja en las regiones con acciones concretas que demuestran el compromiso del
país por lograr una educación de calidad que forme mejores ciudadanos. Este año
se incorporarán al sistema educativo 2.000 nuevos orientadores escolares que
liderarán en los colegios, las estrategias a las que está encaminada esta ley.
Al inicio de este Gobierno, en 2010,
en los colegios públicos había 1.818 orientadores escolares y al finalizar el
2012 se había duplicado esta cifra, llegando a más de 3.200 orientadores. Con
la incorporación de los mencionados 2.000 nuevos orientadores y con el desarrollo
de esta ley, el país llegará a tener 5.400 orientadores para finales de este
año. La meta a 2014 es proveer al sistema escolar del país con un total de
7.200 orientadores.
Además, el Ministerio firmó
en 2012 un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
del cual se destinaron 12 millones de dólares para el desarrollo de proyectos
de competencias ciudadanas. En este marco, se abrió convocatoria nacional a
todas las secretarías de educación y escuelas normales superiores y fueron
seleccionadas 55 secretarías y 72 escuelas normales que recibirán 11.440
millones de pesos a partir de este año y hasta 2014 a través de convenios que
se firmarán durante el mes de abril con cada entidad seleccionada.
1 comentario:
As a multi-crop farmer, it's essential for me to have tractors that can accommodate a range of implements. The John Deere 2210 stands out as a compact and effective choice, whereas the John Deere 4040 excels in more demanding plowing situations. For tight spaces, the Kubota B7100 is perfect, and the John Deere 5020 packs a serious punch. I'm currently considering the John Deere 750 for irrigation purposes. Which option should I choose?
Publicar un comentario