miércoles, 27 de marzo de 2013

LEY ANTI-MATONEO O ACOSO ESCOLAR- COLOMBIA


Cali se prepara para aplicar la ley ‘anti - matoneo’ tras sanción presidencial
El Presidente Juan Manuel Santos sancionó el viernes la norma conocida como ‘Anti-Matoneo’. Cali se prepara para aplicarla. Análisis.
Por: Redacción de El PaísSábado, Marzo 16, 2013
Dato clave
Para tener en cuenta
Problema en cifras
De acuerdo a estudios de la Personería de Cali, el 88 % de los estudiantes caleños han sido víctimas de agresiones verbales y físicas en el colegio.
45 % de los estudiantes ha sufrido de ‘Cyberbullying’, es decir, acoso a través de Internet y redes sociales, dice el organismo de control.
La Ley de Convivencia Escolar tiene como objetivo prevenir, detectar y tratar casos de violencia escolar al interior de las aulas de clase colombianas.
Elpais.com.co | Archivo Colprensa
Aprobada la Ley de Convivencia Nacional, tambiénconocida como ‘Anti-Matoneo’, la intimidación escolar comenzará a tratarse como un problema integral.
En Cali, la Secretaría de Educación ya tiene en la mira a los 30 colegios con mayores índices de violencia escolar para intervenirlos con programas de convivencia este año.
Aunque solo se tienen disponibles $500 millones para este propósito, expertos consideran que es un buen comienzo. Sin embargo, algunos sectores educativos y entes de control caleños que cuestionan la falta de recursos, de continuidad de programas de atención y la escasa consolidación de cifras para identificar a las víctimas de intimidación escolar o violencia sexual.
El País presenta el ABC de la nueva ley para combatir el acoso escolar y los avances que tiene Cali en dicha materia.
Comités de convivencia
Por ley, cada colegio deberá contar con un comité de convivencia integrado por docentes rectores, padres de familia y estudiantes. Su trabajo será identificar casos, brindarles atención y promover la conciliación. También deberán garantizar la aplicación de los manuales de convivencia que deberán ajustarse para que garanticen los derechos de los alumnos.
Luis Carlos Tenorio, presidente de la Asociación de Colegios Privados de Cali, dijo que “con anterioridad estamos aplicándolos y hemos logrado una reducción del 19 % en el índice de violencia escolar”. Municipios y departamentos también tendrán comités de convivencia por ley. “Estamos preparando la convocatoria para el comité”, dijo Édgar Polanco, secretario de Educación de Cali.
Cifras consolidadas
La ley establece la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar que consolide las estadísticas locales, regionales y nacionales sobre casos de violencia sexual y abuso sexual y embarazos precoces a nivel nacional, regional y local. “Es decir que será obligación de cada colegio reportar cada caso al Municipio con el fin de hacerles seguimiento”, explicó el Secretario de Educación de Cali.
Para el personero Andrés Santamaría “preocupa que en la Secretaría no existan cifras ni estudios del tema. ¿Entonces cómo se va a diagnosticar? Según el Presidente Juan Manuel Santos, basados en las cifras se premiará o sancionará a colegios dependiendo a los resultados de índices de violencia escolar y embarazo precoz.
Atención integral
Para tratar casos de violencia escolar y vulneración de derechos sexuales, la ley ordenó crear una red de atención integral desde el colegio, para resolver conflictos. De no lograrse, el caso pasaría a las entidades correspondientes (Icbf, Policía, Personería). “Colombia es uno de los primeros países del mundo en tener una ley tan completa que permite tratar la violencia escolar desde etapas tempranas”, dijo María C. Cuevas, investigadora de la U. Javeriana de Cali.
Orientación
Atender a víctimas y victimarios de la violencia escolar con psicólogos y trabajadores sociales en los colegios hace parte de la ruta de atención integral que promueve la ley. Para Libardo Dorado, de la Asociación de Colegios Públicos de Cali, “tener este personal genera costos y será el Municipio el que tendrá que asumirlos si se quieren cumplir las metas”. En la orientación la ley dispone una participación activa de las familias a la hora de prevenir y tratar estos casos.
El anuncio de los beneficios de esta ley, la realizó en gobierno Colombiano por medio de la siguiente nota en el sitio web del MEN:
Presidente sanciona ley que fortalecerá la convivencia escolar, la educación para los derechos humanos y la formación para la sexualidad
Viernes, 15 de Marzo de 2013
Con esta ley, MinEducación contribuye a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
o    Con la presencia de la Ministra de Educación, los 94 secretarios de educación, educadores, estudiantes, autoridades educativas y de otros sectores como salud, cultura, Icbf, policía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, el Presidente sancionó esta ley que crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar'.
o    Con esta ley, MinEducación contribuye a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
o    Esta ley crea un sistema de convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental, municipal y dentro de las instituciones educativas, una ruta de atención en casos de violencia y un sistema único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes.
o    Además se firmaron tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Bogotá, 15 de marzo de 2013. MinEducación. Desde este viernes la convivencia escolar, los derechos humanos y la formación ciudadana cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
La sanción tuvo lugar en la Casa de Nariño con la presencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, representantes del Gobierno Nacional, los secretarios de educación de las 94 entidades Territoriales Certificadas del país, docentes, directivos y representantes de asociaciones, entidades e instituciones educativas y estudiantes.
Esta ley, como señaló el presidente Juan Manuel Santos, es una ley "con dientes, porque crea un sistema de convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental, municipal y dentro de las instituciones educativas". Además, crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.
Por su parte, la ministra de Educaciónm María Fernanda Campo, destacó que "Esta Ley responde a una de las necesidades más sentidas de la comunidad educativa, erradicar la violencia de las aulas y permitir formar ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural que nos lleve a vivir en paz".
En el marco de este encuentro se firmaron tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
El primero de ellos con los secretarios de educación, que fue suscrito en su nombre por los secretarios de Atlántico (región Caribe), Dosquebradas (región cafetera), Bogotá (región andina), Villavicencio (región de la Orinoquía), Chocó (región pacífica) y Putumayo (región amazonía).
El segundo con representantes de las universidades, las facultades de educación y las normales superiores, firmado en su representación por el presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación -Ascofade-, el presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores -ASONEN-, y por el presidente de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-.
El tercero, con representantes de la comunidad educativa, dos rectores de las IE con mejores puntajes en las Pruebas Saber (uno de IE pública y uno de IE privada); un representante estudiantil, un representante de los padres de familia; y dos docentes destacados por sus experiencias pedagógicas en convivencia.
Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia. Precisamente, en éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de América Latina con más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.
Comunidad educativa presente en comités nacionales, territoriales y escolares
Sumándose a la sanción de la ley este viernes, representantes de los miembros de los comités nacional, regional y de instituciones educativas, firmaron un pacto para fortalecer las acciones que realizarán de manera articulada estas instancias.
Así, el comité nacional de convivencia escolar estará conformado, entre otros, por los ministerios de Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de Salud y Protección Social, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), La Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores (ASONEN) y los rectores de las dos instituciones educativas (pública y privada) con los mayores puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.
A nivel territorial estarán los comités departamentales, municipales y distritales de convivencia escolar, conformados por los secretarios de Educación, Gobierno, Salud y Cultura, el Director Regional del ICBF, la Comisaría de Familia, el Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional, el Defensor de Pueblo y los rectores de la institución educativa oficial y privada con más altos puntajes en las pruebas SABER 11 en el departamento, municipio o distrito, entre otros.
Por su parte, en cada institución educativa se integrará un comité de convivencia escolar que será conformado por el rector del establecimiento, el personero estudiantil, el docente con función de orientador, el coordinador académico, el presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo de estudiantes y un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Un trabajo articulado que va más allá de las fronteras de la escuela
Como herramientas del Sistema Nacional de Convivencia están la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, que identificará, registrará y seguirá los casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes; y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, que definirá los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas.
Asimismo, los manuales de convivencia deberán identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes. Con esto, se fortalecerá el rol de padres de familia, docentes y estudiantes al analizar las diferentes situaciones que se presenten y resolver los conflictos de manera pacífica.
La Ley de Convivencia Escolar ya se refleja en las regiones con acciones concretas que demuestran el compromiso del país por lograr una educación de calidad que forme mejores ciudadanos. Este año se incorporarán al sistema educativo 2.000 nuevos orientadores escolares que liderarán en los colegios, las estrategias a las que está encaminada esta ley.
Al inicio de este Gobierno, en 2010, en los colegios públicos había 1.818 orientadores escolares y al finalizar el 2012 se había duplicado esta cifra, llegando a más de 3.200 orientadores. Con la incorporación de los mencionados 2.000 nuevos orientadores y con el desarrollo de esta ley, el país llegará a tener 5.400 orientadores para finales de este año. La meta a 2014 es proveer al sistema escolar del país con un total de 7.200 orientadores.
Además, el Ministerio firmó en 2012 un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del cual se destinaron 12 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de competencias ciudadanas. En este marco, se abrió convocatoria nacional a todas las secretarías de educación y escuelas normales superiores y fueron seleccionadas 55 secretarías y 72 escuelas normales que recibirán 11.440 millones de pesos a partir de este año y hasta 2014 a través de convenios que se firmarán durante el mes de abril con cada entidad seleccionada.


No hay comentarios: