miércoles, 27 de marzo de 2013

LEY ANTI-MATONEO O ACOSO ESCOLAR- COLOMBIA


Cali se prepara para aplicar la ley ‘anti - matoneo’ tras sanción presidencial
El Presidente Juan Manuel Santos sancionó el viernes la norma conocida como ‘Anti-Matoneo’. Cali se prepara para aplicarla. Análisis.
Por: Redacción de El PaísSábado, Marzo 16, 2013
Dato clave
Para tener en cuenta
Problema en cifras
De acuerdo a estudios de la Personería de Cali, el 88 % de los estudiantes caleños han sido víctimas de agresiones verbales y físicas en el colegio.
45 % de los estudiantes ha sufrido de ‘Cyberbullying’, es decir, acoso a través de Internet y redes sociales, dice el organismo de control.
La Ley de Convivencia Escolar tiene como objetivo prevenir, detectar y tratar casos de violencia escolar al interior de las aulas de clase colombianas.
Elpais.com.co | Archivo Colprensa
Aprobada la Ley de Convivencia Nacional, tambiénconocida como ‘Anti-Matoneo’, la intimidación escolar comenzará a tratarse como un problema integral.
En Cali, la Secretaría de Educación ya tiene en la mira a los 30 colegios con mayores índices de violencia escolar para intervenirlos con programas de convivencia este año.
Aunque solo se tienen disponibles $500 millones para este propósito, expertos consideran que es un buen comienzo. Sin embargo, algunos sectores educativos y entes de control caleños que cuestionan la falta de recursos, de continuidad de programas de atención y la escasa consolidación de cifras para identificar a las víctimas de intimidación escolar o violencia sexual.
El País presenta el ABC de la nueva ley para combatir el acoso escolar y los avances que tiene Cali en dicha materia.
Comités de convivencia
Por ley, cada colegio deberá contar con un comité de convivencia integrado por docentes rectores, padres de familia y estudiantes. Su trabajo será identificar casos, brindarles atención y promover la conciliación. También deberán garantizar la aplicación de los manuales de convivencia que deberán ajustarse para que garanticen los derechos de los alumnos.
Luis Carlos Tenorio, presidente de la Asociación de Colegios Privados de Cali, dijo que “con anterioridad estamos aplicándolos y hemos logrado una reducción del 19 % en el índice de violencia escolar”. Municipios y departamentos también tendrán comités de convivencia por ley. “Estamos preparando la convocatoria para el comité”, dijo Édgar Polanco, secretario de Educación de Cali.
Cifras consolidadas
La ley establece la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar que consolide las estadísticas locales, regionales y nacionales sobre casos de violencia sexual y abuso sexual y embarazos precoces a nivel nacional, regional y local. “Es decir que será obligación de cada colegio reportar cada caso al Municipio con el fin de hacerles seguimiento”, explicó el Secretario de Educación de Cali.
Para el personero Andrés Santamaría “preocupa que en la Secretaría no existan cifras ni estudios del tema. ¿Entonces cómo se va a diagnosticar? Según el Presidente Juan Manuel Santos, basados en las cifras se premiará o sancionará a colegios dependiendo a los resultados de índices de violencia escolar y embarazo precoz.
Atención integral
Para tratar casos de violencia escolar y vulneración de derechos sexuales, la ley ordenó crear una red de atención integral desde el colegio, para resolver conflictos. De no lograrse, el caso pasaría a las entidades correspondientes (Icbf, Policía, Personería). “Colombia es uno de los primeros países del mundo en tener una ley tan completa que permite tratar la violencia escolar desde etapas tempranas”, dijo María C. Cuevas, investigadora de la U. Javeriana de Cali.
Orientación
Atender a víctimas y victimarios de la violencia escolar con psicólogos y trabajadores sociales en los colegios hace parte de la ruta de atención integral que promueve la ley. Para Libardo Dorado, de la Asociación de Colegios Públicos de Cali, “tener este personal genera costos y será el Municipio el que tendrá que asumirlos si se quieren cumplir las metas”. En la orientación la ley dispone una participación activa de las familias a la hora de prevenir y tratar estos casos.
El anuncio de los beneficios de esta ley, la realizó en gobierno Colombiano por medio de la siguiente nota en el sitio web del MEN:
Presidente sanciona ley que fortalecerá la convivencia escolar, la educación para los derechos humanos y la formación para la sexualidad
Viernes, 15 de Marzo de 2013
Con esta ley, MinEducación contribuye a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
o    Con la presencia de la Ministra de Educación, los 94 secretarios de educación, educadores, estudiantes, autoridades educativas y de otros sectores como salud, cultura, Icbf, policía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, el Presidente sancionó esta ley que crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar'.
o    Con esta ley, MinEducación contribuye a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
o    Esta ley crea un sistema de convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental, municipal y dentro de las instituciones educativas, una ruta de atención en casos de violencia y un sistema único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes.
o    Además se firmaron tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Bogotá, 15 de marzo de 2013. MinEducación. Desde este viernes la convivencia escolar, los derechos humanos y la formación ciudadana cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
La sanción tuvo lugar en la Casa de Nariño con la presencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, representantes del Gobierno Nacional, los secretarios de educación de las 94 entidades Territoriales Certificadas del país, docentes, directivos y representantes de asociaciones, entidades e instituciones educativas y estudiantes.
Esta ley, como señaló el presidente Juan Manuel Santos, es una ley "con dientes, porque crea un sistema de convivencia escolar con comités a niveles nacional, departamental, municipal y dentro de las instituciones educativas". Además, crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.
Por su parte, la ministra de Educaciónm María Fernanda Campo, destacó que "Esta Ley responde a una de las necesidades más sentidas de la comunidad educativa, erradicar la violencia de las aulas y permitir formar ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural que nos lleve a vivir en paz".
En el marco de este encuentro se firmaron tres pactos por la convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
El primero de ellos con los secretarios de educación, que fue suscrito en su nombre por los secretarios de Atlántico (región Caribe), Dosquebradas (región cafetera), Bogotá (región andina), Villavicencio (región de la Orinoquía), Chocó (región pacífica) y Putumayo (región amazonía).
El segundo con representantes de las universidades, las facultades de educación y las normales superiores, firmado en su representación por el presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación -Ascofade-, el presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores -ASONEN-, y por el presidente de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-.
El tercero, con representantes de la comunidad educativa, dos rectores de las IE con mejores puntajes en las Pruebas Saber (uno de IE pública y uno de IE privada); un representante estudiantil, un representante de los padres de familia; y dos docentes destacados por sus experiencias pedagógicas en convivencia.
Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia. Precisamente, en éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de América Latina con más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.
Comunidad educativa presente en comités nacionales, territoriales y escolares
Sumándose a la sanción de la ley este viernes, representantes de los miembros de los comités nacional, regional y de instituciones educativas, firmaron un pacto para fortalecer las acciones que realizarán de manera articulada estas instancias.
Así, el comité nacional de convivencia escolar estará conformado, entre otros, por los ministerios de Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de Salud y Protección Social, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), La Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores (ASONEN) y los rectores de las dos instituciones educativas (pública y privada) con los mayores puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.
A nivel territorial estarán los comités departamentales, municipales y distritales de convivencia escolar, conformados por los secretarios de Educación, Gobierno, Salud y Cultura, el Director Regional del ICBF, la Comisaría de Familia, el Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional, el Defensor de Pueblo y los rectores de la institución educativa oficial y privada con más altos puntajes en las pruebas SABER 11 en el departamento, municipio o distrito, entre otros.
Por su parte, en cada institución educativa se integrará un comité de convivencia escolar que será conformado por el rector del establecimiento, el personero estudiantil, el docente con función de orientador, el coordinador académico, el presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo de estudiantes y un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Un trabajo articulado que va más allá de las fronteras de la escuela
Como herramientas del Sistema Nacional de Convivencia están la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, que identificará, registrará y seguirá los casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes; y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, que definirá los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas.
Asimismo, los manuales de convivencia deberán identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes. Con esto, se fortalecerá el rol de padres de familia, docentes y estudiantes al analizar las diferentes situaciones que se presenten y resolver los conflictos de manera pacífica.
La Ley de Convivencia Escolar ya se refleja en las regiones con acciones concretas que demuestran el compromiso del país por lograr una educación de calidad que forme mejores ciudadanos. Este año se incorporarán al sistema educativo 2.000 nuevos orientadores escolares que liderarán en los colegios, las estrategias a las que está encaminada esta ley.
Al inicio de este Gobierno, en 2010, en los colegios públicos había 1.818 orientadores escolares y al finalizar el 2012 se había duplicado esta cifra, llegando a más de 3.200 orientadores. Con la incorporación de los mencionados 2.000 nuevos orientadores y con el desarrollo de esta ley, el país llegará a tener 5.400 orientadores para finales de este año. La meta a 2014 es proveer al sistema escolar del país con un total de 7.200 orientadores.
Además, el Ministerio firmó en 2012 un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del cual se destinaron 12 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de competencias ciudadanas. En este marco, se abrió convocatoria nacional a todas las secretarías de educación y escuelas normales superiores y fueron seleccionadas 55 secretarías y 72 escuelas normales que recibirán 11.440 millones de pesos a partir de este año y hasta 2014 a través de convenios que se firmarán durante el mes de abril con cada entidad seleccionada.


sábado, 11 de diciembre de 2010

VIOLENCIA ESCOLAR-MALTRATO Y ACOSO

Control al ciberacoso en EE. UU.

Las escuelas que reciben dineros para acceder a Internet, deberán enseñar sobre sus peligros.

Los colegios en Estados Unidos que reciben subvenciones para acceder a Internet tendrán que enseñar a los estudiantes cuáles son los peligros del ciberacoso y el uso responsable de las redes sociales, anunció el viernes un regulador estadounidense de telecomunicaciones.

El ciberacoso ocurre cuando los adolescentes utilizan la red, teléfonos móviles u otros dispositivos para enviar o publicar textos o imágenes con el fin de herir o avergonzar a otra persona.

Esto se ha vuelto un problema para la casi mitad de los adolescentes estadounidenses y, según el Consejo Nacional de Prevención de Crímenes, se ha transformado en un predecesor de los intentos de suicidio, la tercera causa de muerte entre los jóvenes de ese país entre los 10 y 24 años.

El mes pasado, un estudiante de 18 años llamado Tyler Clementi se suicidó después de que compañeros suyos de clase publicaran un vídeo porno de él en Internet. Y en 2006, una chica de 13 años llamada Megan Meier también se quitó la vida después de que un compañero de clase y la madre del amigo la acosaran a través de una cuenta falsa en MySpace.

La Comisión Federal de Comunicaciones dijo que pronto emitirá una orden a las escuelas que reciben fondos del programa E-rate, que subvenciona el acceso a Internet, para hablar sobre el ciberacoso y el uso inapropiado de páginas como Facebook y MySpace.

Fuente: Redacción eltiempo.com /01 de Noviembre del 2010

BULLYING

"El acoso escolar entre alumnos es una epidemia silenciosa. En casos extremos, puede derivar incluso en la muerte tanto del chico hostigado como del hostigador", dijo a LA NACION el investigador Jorge Srabstein, director de la Clínica de Problemas Médicos Asociados con la Intimidación Escolar del Centro Médico Nacional Infantil de Washington. Advierte, así, sobre una forma de violencia que incide a su vez en el rendimiento escolar pues provoca ausentismo, bajas notas y abandono de la escuela.

El especialista argentino indicó que no hay cifras en nuestro país sobre este problema, conocido en el mundo con el nombre de bullying . Pero dijo que si se extrapolan estadísticas preliminares de los Estados Unidos, el 15% de los adolescentes de 11 a 17 años participaría en el acoso escolar, como víctimas o victimarios, al menos una vez por semana. El 10% de ellos estaría ausente de la escuela la mitad del tiempo de clase y el 7% tendría notas muy bajas.

Además, el 33% sufriría de depresión, cefaleas, dolores abdominales e insomnio por lo menos una vez por semana, mientras que el 22% habría tratado de suicidarse y el 20% llevaría a la escuela un arma o elemento cortante en algún momento del año. Los alumnos que no participan en el acoso escolar presentan un 50% menos de problemas educacionales y de salud que los compañeros involucrados en este tipo de agresiones.

Casos preocupantes

"Tuve el caso de un alumno de 6° grado, a quien sus compañeros no querían. Decían que hacía cosas que a ellos les molestaban y lo dejaban solo. El chico, por su parte, se quejaba de dolor de panza y de cabeza, y llegaba tarde. Comenzamos a indagar, y descubrimos que le tenían celos por el gran bagaje de conocimientos. Al ser un grupo muy competitivo, les generó antipatía porque no podían alcanzarlo", contó Mariana Kelly, docente de un colegio privado bilingüe porteño.

La docente aseguró: "Si no se tiene el ojo preparado, es difícil de detectar", y agregó que es fundamental hablar en forma individual con los chicos.

Como es un fenómeno multicausal, los especialistas coinciden en la necesidad de que interactúen los ámbitos de salud pública y educativo para dar una respuesta a este problema. Situaciones que pueden parecer de acoso muchas veces no lo son. Sólo se puede hablar de "bullying" cuando un alumno es victimizado de forma repetida y durante un tiempo prolongado por otro alumno, que actúa como líder y que es apoyado por un grupo.

"El acoso escolar no es culpa de las escuelas y no es cuestión de encontrar culpas, pero sí es importante que los colegios contribuyan a su prevención, detección y derivación médica y psicológica", consideró Srabstein.

Silvia Baetta, médica psiquiatra que trabaja con problemáticas que vinculan el ámbito educativo con la salud, sostiene: "Las escuelas miran para otro lado por miedo al avance de los padres. Hay que trabajar tranversalmente, en equipo, incluidos los propios padres".

El Instituto Nuestra Señora de Fátima, de Villa Soldati, formó un equipo multidisciplinario para el turno noche, con el fin de detectar qué problemas tienen los chicos y procurar solucionarlos. La jefa de preceptores es asistente social; la regente es psicóloga y una auxiliar técnica es psiquiatra infanto-juvenil y profesora.

"El bullying es uno de los tantos tipos de violencia en el aula. Empezamos a charlar con los docentes y pensamos organizar un programa específico sobre violencia, que incluirá el acoso entre chicos", contó Diego Idone, director de estudios del colegio.

El problema no reconoce niveles socioeconómicos, aunque sí cambia la modalidad de la agresión según esta segmentación. "En colegio de bajos recursos, la agresión es más directa y física, como golpes. En los de recursos más altos es más encubierta; por ejemplo, el caso de una chica a quien le trucaron una foto, que volvieron ofensiva, y la subieron a un blog para que los compañeros dejaran mensajes en Internet sobre ella", explicó Flavia Sinigagliesi, médica pediatra, especialista en trastornos del desarrollo y miembro del equipo Bullying Cero Argentina.

Los especialistas coinciden en que la sociedad es hostigadora; hay familias que lo son y esto se advierte incluso en que los padres del chico hostigador no ven como algo malo que su hijo sea líder en una situación así y prefieren este rol a que su hijo sea el hostigado. El agresor suele ser carismático, creativo, seductor, y el agredido es retraído, con poca capacidad de comunicación.

"La sociedad adhiere más al hostigador que al hostigado. Nosotros nos reímos de cómo cargan a otro; es un modelo social. Sólo los adultos pueden parar el bullying ", sostuvo Sinigagliesi.

Al respecto, el ministro de Educación porteño, Alberto Sileoni, dijo que en la ciudad "no hay demasiada certeza de que se den casos de bullying ".

Adelantó que el año que viene recuperará los consejos de convivencia, que no funcionan en todas las escuelas, y juzgó decisiva la reconstrucción de los vínculos y la confianza. El mundo adulto, según admitió, tiene una gran responsabilidad.

Por Laura Casanovas
De la Redacción de LA NACIÓN

Cómo prevenir Síntomas de hijos hostigados

· No quiere asistir a clase; síndrome del domingo a la tarde; golpes y moretones injustificados; irritabilidad, nerviosismo, cambio de carácter, tristeza; insomnio; no tiene ganas de ver a sus amigos ni de salir de su casa; pérdida de objetos; pérdida del dinero que los padres le dan para el recreo; cefalea y dolores abdominales.

Signos en el colegio

· El alumno se ausenta con frecuencia; tiene problemas para integrarse con sus pares; desciende el rendimiento académico; no entrega la tarea a pesar de que la hizo (quizá se la robaron).

¿Qué hacer?

· Las intervenciones no son iguales para todos los casos y hay que evaluar cada situación en particular. Ante todo, se deben detener las conductas de acoso en el momento en que se producen. Citar a los padres del agresor y del agredido para informar sobre la situación; elaborar con el hostigador un compromiso por escrito de no agresión; enseñar técnicas al hostigado para que pueda afrontar situaciones conflictivas.

Algunas sugerencias

· Las escuelas pueden establecer reglamentos de convivencia entre los alumnos; fomentar la ayuda entre pares; poner una efectiva supervisión en el recreo; promover reuniones entre padres y profesores.

Fue Fuente: Cultura

Miércoles 14.07.2010

DOCUMENTOS RELACIONADOS QUE PUEDES DESCARGAR:

http://www.4shared.com/document/3IQPZt13/073_AGRESIN_MALTRATO_Y_ACOSO_E.html

http://www.4shared.com/document/E3hgcBSR/20100624JorgeSrabsteinTestimon.html

http://www.4shared.com/document/fpWtf1Fm/violencia_por_medios_electroni.html

lunes, 3 de noviembre de 2008

EL ACOSO ESCOLAR POR MEDIOS ELECTRONICOS

Derechos de la foto: Ruby Washington/The New York Times

La intimidación escolar, bullying o matoneo, se define como un comportamiento reiterado agresivo en el que hay un desequilibrio de poder entre las partes. Tradicionalmente ha incluido la intimidación abierta: actos físicos (por ejemplo, golpes, empujones) y el abuso verbal (por ejemplo, llamadas hirientes), así como más sutiles o las acciones indirectas: como la exclusión social y el regar rumores (chismes). Más recientemente, la proliferación de la electrónica, y las tecnologías de la comunicación ha dado a  los niños y los jóvenes un nuevo medio para la intimidación. El acoso escolar electrónico, el cual incluye la intimidación atreves de email, mensajería instantánea, en una sala de chat, en un sitio web, el envío de mensajes o imágenes digitales desde un celular.

A pesar de que  la intimidación electrónica ha recibido una amplia atención
en medios de comunicación no especializados (revistas, periódicos, noticieros, etc); pocos estudios han evaluado la naturaleza y el alcance de la intimidación electrónica entre estudiantes. En una investigación publicada en el journal of adolecent health, dirigida por
Robin M. Kowalski, Ph.D. y  Susan P. Limber, Ph.D. investigación  centrada principalmente en la frecuencia de los niños en el uso de Internet (por ejemplo, mensajería instantánea, e-mail, sitios de la red social)y sus experiencias con el acoso por internet (por ejemplo,  mensajes repetitivos enviados a un objetivo que causan angustia emocional a ese objetivo). Estos estudios demuestran el "cable" que dentro de la cultura contemporánea adolescente opera. El estudio encontró que el 97% de los adolescentes de 12-18 años de edad hace  uso de Internet [16];
Más de la mitad de los adolescentes encuestados por el Pew Internet
& American Life Project indica que han  pasado un tiempo cada
día en línea. Casi la mitad (45%) tenían sus propios teléfonos celulares
y una tercera parte se  comunica a través de mensajes de texto. En la investigación el método utilizado fue
: Un total de 3.767 estudiantes  en los grados 6, 7, y 8 que asisten a seis escuelas primarias y de educación media  en el noroeste y el sureste de Estados Unidos respondieron a un cuestionario,  que consistió en 23 preguntas y desarrollado para este estudio en el que los participantes examinaron las experiencias de intimidación electrónica, desde ambos lados, víctimas y victimarios.
Los resultados arrojados por la investigación fueron: De los estudiantes, el 11% que había sido intimidado por vía electrónica por lo menos una vez en el último par de meses (sólo víctimas); 7% indicaron que estaban entre matón / víctimas, y el 4% había intimidado electrónicamente a otra persona por lo menos una vez en el último par de meses (sólo los matones). La mayoría de métodos comunes de la intimidación electrónica (según lo informado por las víctimas y los autores) que participaron son el uso de la mensajería instantánea, salas de chat, y  el correo electrónico (e-mail). Es importante destacar que, cerca de la mitad de  víctimas del matoneo electrónico informó no conocer la identidad del autor.
Conclusiones: La intimidación electrónica representa un problema de magnitud importante. A medida que los niños hacen uso de las tecnologías de comunicación electrónicas es poco probable que disminuya en los próximos años, una atención continua a la intimidación electrónica es fundamental. Las Implicaciones de estos hallazgos para los jóvenes, los padres y los educadores son debatibles. El bullying o acoso escolar es considerado en estos momentos en los Estados Unidos de América un problema de salud pública nacional, que afecta a millones de estudiantes y en el cual se están invirtiendo un monto importante de recursos económicos para su investigación.

A continuación encontraras un interesante artículo de la Columnista del NYTIMES, Tara Parker Pope en su idioma original:

Parents Often Unaware of Cyber-Bullying

Research indicates that as many as 75 percent of teens have been bullied online, but only one in 10 have reported the problem to parents or other adults, a new study shows.

The study, published in the September issue of The Journal of School Health, is the latest to sound the alarm about so-called cyber-bullying, which can occur on social networking sites and in e-mail and text messages. Sometimes cyber-bullying involves taunting or threatening e-mail or text messages or putting embarrassing pictures or personal attacks on teen networking sites like MySpace or Facebook.

“The Internet is not functioning as a separate environment but is connected with the social lives of kids in school,” said lead study author Jaana Juvonen, a professor of psychology and chair of the developmental psychology program at the University of California, Los Angeles. “Bullying on the Internet looks similar to what kids do face-to-face in school.”

The U.C.L.A. study surveyed 1,454 teens between the ages of 12 and 17, who were recruited through an unidentified teen Web site from August through October 2005. Forty-one percent of the teenagers surveyed reported between one and three online bullying incidents over the course of a year, 13 percent reported four to six incidents, and 19 percent reported seven or more incidents.

Despite the prevalence of cyber-bullying, many teens don’t realize how common it is and often believe it is only happening to them, Dr. Juvonen said.

“When kids start thinking, ‘It’s just happening to me,’ they likely blame themselves, and once they do that, it increases their risk of depression,” Dr. Juvonen said. “Kids don’t know how common cyber-bullying is, even among their best friends. Cyber-bullying is not a plight of a few problematic children but a shared experience.”

Teens in the survey said they didn’t tell their parents about the problems for a variety of reasons. Half of the teens who were cyber-bullied said they just “need to learn to deal with it.” Nearly one-third said they worried parents might restrict Internet access, a fear more commonly expressed among girls than boys. One-third of 12- to 14-year-olds said they didn’t tell an adult about the bullying out of fear that they could get into trouble with their parents.

“Many parents do not understand how vital the Internet is to their social lives,” Dr. Juvonen said. “Parents can take detrimental action with good intentions, such as trying to protect their children by not letting them use the Internet at all. That is not likely to help parent-teen relationships or the social lives of their children.”

Although most people view cyber-bullying as anonymous, nearly three out of four of the bullied teens in the survey said they knew or were “pretty sure” they knew who was doing the bullying.

La publicación de carácter científico que respalda este artículo es:

JOURNAL OF SCHOOL HEALTH BY AMERICAN SCHOOL HEALTH ASSOCIATION

Referencias:

Research Article

Extending the School Grounds?—Bullying Experiences in Cyberspace

Jaana Juvonen, PhD a Elisheva F. Gross, PhD b

  a Professor, (j_juvonen@yahoo.com), Department of Psychology, University of California, Los Angeles, Hilgard Ave, Los Angeles, CA 90095.
  b Faculty Fellow, (
gross@ucla.edu), Department of Psychology, University of California, Los Angeles, Hilgard Ave, Los Angeles, CA 90095.

Correspondence to  Jaana Juvonen, Professor (j_juvonen@yahoo.com), Department of Psychology, University of California, Los Angeles, Hilgard Ave, Los Angeles, CA 90095.

This research was made possible in part by support from the UCLA Children's Digital Media Center and a UCLA Research Mentorship Fellowship to the second author. The authors thank Dr. Brendesha Tynes, Bolt.com, Lindsay Reynolds, Michelle Rozenman, and Jerel Calzo for their assistance with the research.

Copyright © 2008, American School Health Association

ABSTRACT

Background: Bullying is a national public health problem affecting millions of students. With the rapid increase in electronic or online communication, bullying is no longer limited to schools. The goal of the current investigation was to examine the overlap among targets of, and the similarities between, online and in-school bullying among Internet-using adolescents. Additionally, a number of common assumptions regarding online or cyberbullying were tested.

Methods: An anonymous Web-based survey was conducted with one thousand four hundred fifty-four 12- to 17-year-old youth.

Results: Within the past year, 72% of respondents reported at least 1 online incident of bullying, 85% of whom also experienced bullying in school. The most frequent forms of online and in-school bullying involved name-calling or insults, and the online incidents most typically took place through instant messaging. When controlling for Internet use, repeated school-based bullying experiences increased the likelihood of repeated cyberbullying more than the use of any particular electronic communication tool. About two thirds of cyberbullying victims reported knowing their perpetrators, and half of them knew the bully from school. Both in-school and online bullying experiences were independently associated with increased social anxiety. Ninety percent of the sample reported they do not tell an adult about cyberbullying, and only a minority of participants had used digital tools to prevent online incidents.

Conclusions: The findings have implications for (1) school policies about cyberbullying, (2) parent education about the risks associated with online communication, and (3) youth advice regarding strategies to prevent and deal with cyberbullying incidents.


Received: 02 June 2008; Accepted: 31 July 2008;

DIGITAL OBJECT IDENTIFIER (DOI)

10.1111/j.1746-1561.2008.00335.x About DOI

La columnista del nytimes se puede contactar en:

 Tara Parker-Pope at well@nytimes.com.

Otra fuente a consultar:

http://www.cdc.gov/    centers for disease control and prevention


No olvides visitar:

educolombia-edinsondiaz@blogspot.com


domingo, 21 de septiembre de 2008

EL DEBER EN LA ESCUELA FRENTE AL MATONEO

En Colombia se calcula que siete millones de niños en edad escolar sufren algún grado de maltrato ya sea físico o sicológico. Estos niños en un futuro desarrollaran conductas violentas que tienden a replicar de una u otra manera en las distintas etapas del ciclo de vida del ser humano.(De maltratados a maltratadores).
El niño en la escuela se encuentra con la realidad del mas fuerte queriendo imponer sus criterios ante el mas débil;Poder ejercido mediante la fuerza física, la humillación y la burla entre otras. Los adultos que se encuentran alrededor de esta etapa escolar son los llamados a asesorar a las víctimas y a corregir a los victimarios, antes de que las situaciones se tornen mas graves (suicidio, por ejemplo).
Los docentes deben aplicar su conocimiento en valores, que permitan ubicar a los educandos en un escenario moral, en donde se cuestione su actuar y se le ayude a encontrar modelos de identidad suplementarios. Es la otra parte de la labor docente, la formación del ser humano, el ciudadano del futuro. La responsabilidad del educador es aún mayor en aquellas situaciones donde se carece de padres o del acompañamiento de los mismos.
Una dinámica que ha dado buenos resultados, es la realización de talleres grupales en donde tanto el agresor como el agredido exponen sus sentimientos ante los demás y generan una respuesta solidaria frente a la víctima y un redireccionamiento del comportamiento de agresor, sin ser sometido este ultimo al escarnio publico. Educar en el dialogo como medio para la resolución de conflictos, el cumplimiento de la norma(los limites de mi actuar) y la vivencia de lo valores es una manera de enfrentar esta problematica en la escuela.
VISITA:

Puedes encontrar una nota relacionada en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2200492